El crecimiento de tu Fintech se mide en segundos. En un mercado donde la confianza y la velocidad de las transacciones lo son todo, la infraestructura tecnológica no puede ser un punto débil. Elegir el data center ideal no es solo una decisión de TI, es una inversión estratégica que define la resiliencia y el futuro de tu negocio.
Para un director de tecnología o de innovación en el sector fintech, los riesgos son altos: un segundo de inactividad puede significar millones en pérdidas y la erosión de la confianza de tus clientes. Por eso, te presentamos los 7 criterios esenciales que te guiarán en el camino para seleccionar un socio de infraestructura que te ayude a alcanzar tus metas. Si quieres una visión más general sobre la toma de decisiones, te invitamos a leer nuestro artículo elige tu data center ideal.
Para una Fintech, la seguridad es no negociable. Más allá de las cerraduras, un data center debe ser una fortaleza. Elige un proveedor que cumpla con normativas específicas de la industria financiera (como PCI DSS) y que ofrezca seguridad física de primer nivel (control de acceso biométrico y personal 24/7). En el ámbito digital, exige protección avanzada contra ataques DDoS y sistemas de detección de intrusos. La reputación y la confianza de tu negocio dependen de ello.
La velocidad de tus transacciones es tu ventaja competitiva. Un data center ideal para una Fintech ofrece una conectividad de ultra baja latencia con acceso directo a redes de pago, bolsas de valores y proveedores de nube pública como AWS o Azure. Esta conexión directa es vital para reducir el tiempo de respuesta, permitiendo que tus aplicaciones y servicios operen a la velocidad que tus clientes demandan.
El crecimiento de una Fintech es exponencial. La infraestructura que hoy te sirve, mañana podría ser insuficiente. Elige un data center que te permita escalar tus recursos de manera ágil y sin interrupciones. Esto te dará la flexibilidad necesaria para crecer sin tener que realizar costosas migraciones o inversiones masivas en hardware.
La inactividad de tu servicio no es una opción. Un data center debe ser un pilar de tu plan de continuidad de negocio y de recuperación ante desastres (DRP). Busca un proveedor que cuente con redundancia total en todos sus sistemas críticos (energía, enfriamiento y redes), garantizando así un tiempo de actividad del 99.999%. La inversión en redundancia es una póliza de seguro contra la pérdida de ingresos y la desconfianza de tus usuarios.
El costo de una interrupción es mucho mayor que el de una infraestructura robusta. Al evaluar un data center, mira más allá del precio mensual. Considera el costo total de propiedad (TCO), incluyendo la inversión inicial, los costos operativos a largo plazo y, lo más importante, el costo de un posible tiempo de inactividad. La infraestructura de alta calidad es una inversión que se paga sola al prevenir incidentes catastróficos.
El SLA es tu garantía. Un proveedor de **data center** debe ofrecer un acuerdo transparente con métricas claras de disponibilidad y rendimiento. Además, un soporte técnico experto, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, es crucial para resolver cualquier problema antes de que afecte a tus clientes. Asegúrate de que su equipo técnico tenga experiencia en el manejo de infraestructura crítica.
En un sector tan sensible, la experiencia lo es todo. Investiga la trayectoria del proveedor, busca estudios de caso de otras empresas Fintech y revisa sus certificaciones. Un socio con un historial probado en la industria te dará la tranquilidad de saber que tu infraestructura está en manos de expertos.
Elegir el data center ideal es una de las decisiones más importantes que tomarás para el futuro de tu fintech. Al evaluar estos 7 criterios, no solo estás eligiendo un lugar para tus servidores, sino que estás seleccionando un socio estratégico que protegerá tu negocio, optimizará tus operaciones y te permitirá escalar sin límites.
No dejes que una infraestructura deficiente ponga en riesgo tu crecimiento y la confianza de tus clientes.
Generalmente, sí. Un data center especializado te permite evitar grandes inversiones iniciales en hardware y mantenimiento, además de mitigar los costos ocultos de una interrupción del servicio o una brecha de seguridad. Considera que la infraestructura como servicio te da la flexibilidad de pagar solo por los recursos que necesitas.
Además de PCI DSS, busca certificaciones como ISO 27001 para la gestión de seguridad de la información y SSAE 18 (SOC 2) que evalúa los controles de seguridad y disponibilidad. Estas certificaciones son una garantía de que el proveedor cumple con estándares rigurosos de protección de datos.
Un data center de calidad no se basa en el internet público. Asegura la baja latencia a través de conexiones privadas y directas (cross-connects) con redes de telecomunicaciones, bancos y bolsas de valores. La proximidad y la interconexión con los actores clave de la industria financiera son vitales para minimizar los milisegundos de retraso en cada transacción.
Fuente externa: Forbes Advisor: What Is Fintech?
Hola soy Andrés
Me enfoco en diseñar estrategias que combinen análisis, empatía y tecnología para crear experiencias memorables y eficientes para nuestros clientes.